Boarding Pass

Perspectivas interpretativa y crítica




En el aeropuerto, hemos podido encontrar elementos importantes que pertenecen a dos perspectivas: la interpretativa y la crítica.


Dentro de la perspectiva interpretativa, se ha podido rescatar el concepto del construccionismo, el cual se basa en el estudio de la vida cotidiana de las personas desde afuera. Este concepto propone que los ordenes sociales y las jerarquías no se dan naturalmente y son esenciales para organizar la sociedad.  Por ejemplo, en el aeropuerto hemos visto distintas jerarquías de dos órdenes: de poder y social. Cuando hemos estado caminando por diferentes zonas como el food court, las boutiques o los restaurantes, personas con diferentes uniformes han pasado, como las autoridades (policías, capitanes), los viajeros y el personal de limpieza. Aquí pudimos ver que entre ellos, hay una fuerte jerarquía de poder, puesto que tanto los policías como los capitanes tienen una posición superior de autoridad con respecto a las otras dos posiciones, y los viajeros también tienen un mayor poder con respecto al personal de mantenimiento. No nos referimos a que uno sea mejor que otro, simplemente que, con respecto al tema “poder” y “dominio”, estos personajes conforman una función organizadora que es sumamente necesaria para el buen desarrollo del aeropuerto y del servicio de volar.


Por otro lado, también se encuentra la jerarquía de orden social. Es aquí donde hay un papel subordinado entre diferentes grupos humanos. Nos pusimos a investigar el aeropuerto y nos informaron que había un salón vip para personas que tuvieran beneficios exclusivos con respecto a diferentes empresas o asociaciones con algunas tarjetas de crédito. Con esto nos dimos cuenta que ciertamente hay un orden social subordinante, debido a que solo personas que tienen un nivel socioeconómico mayor pueden acceder a servicios superiores y beneficios extras que una persona sin mucho poder adquisitivo no puede obtener.


Fotografía de elaboración propia
Asimismo, encontramos un aspecto que nos pareció importante recalcar dentro de la perspectiva crítica: la unidimensionalidad. Esta propone que los individuos deben seguir un patrón integral (un conjunto de estereotipos) para poder pertenecer dentro a una sociedad. En este caso, no vimos que la unidimensionalidad propuesta se haya cumplido pues, dentro del aeropuerto, hay tantas personas de diferentes procedencias que cada uno tiene un estereotipo heterogéneo y ,como conjunto, forman una mezcla extraordinaria de estilos y referentes. Es cierto que por un lado si forman grupos homogéneos si vemos a personas del mismo país juntas, pero si aglomeramos a todos los individuos que están en esta localidad, el mix es incalculable y no hay una plantilla universal a la cual seguir. 


Fotografía de elaboración propia
¿Cómo podemos tener evidencias? Muy fácil. Sólo hay que ver los distintos códigos de vestimenta que cada persona tiene conforme a su lugar de origen o lo que cada uno come. Por ejemplo, las personas de cada país tienen su propio patrón de cómo vestirse, pudimos ver a unos típicos americanos con shorts, polos de manga corta y sombreros, al igual que una mujer árabe con túnicas largas y llamativas. Además, rescatamos que cada persona compra la comida que come en su lugar natal, sin arriesgarse a probar cosas ajenas a su cultura (los americanos comían McDonald´s y Dunkin Donuts mientras que los peruanos Pardos Chicken y Manos Morenas).


Fotografía de elaboración propia



Esto muestra claramente que el concepto de unidimensionalidad no se cumple del todo, puesto que toda la masa del aeropuerto en conjunto, no llega a conformar un patrón homogéneo e igualitario.