Información al pasajero

Tipos de Comunicación
 
Fotografía de elaboración propia
Con respecto a los tipos de comunicación se pueden encontrar varios aspectos. Sin embargo, por ahora, solo nos enfocaremos en dos términos: comunicación interpersonal y comunicación masiva. El primero hace referencia a la interacción entre dos agentes uno de ellos el emisor y el otro el receptor. Esta puede ser verbal y no verbal, en este último se encuentra un sistema simbólico conformado por: la proxémica, la kinesis, la apariencia física, el contacto físico y los elementos externos. Y el segundo tiene que ver con un interés compartido por grandes grupos, donde cada uno pierde su identidad para formar parte del anonimato; sin embargo, la experiencia sí es personal. Se sirve de material tecnológico para cumplir su cometido. Asimismo, mantiene una estrecha relación con los medios masivos de comunicación pues forma opiniones y expectativas en la sociedad, pero además, tiene un poder de influencia alto.

Fotografía de elaboración propia

Ambos conceptos pueden ser verificados en el espacio público escogido, el aeropuerto Jorge Chávez. En el caso de comunicación interpersonal se puede observar, comunicación verbal y no verbal, desde una pareja de turistas, una autoridad con otra, un piloto y su copiloto, un viajero con el que lo recibe, hasta un extranjero y un empleado. Existe una necesidad de comunicar, de interactuar con el otro. Tuvimos la oportunidad de ver a una familia que iba hasta el último lugar a despedirse de un miembro. Lo que nos llamó la atención fue el llanto de una niña de aproximadamente 2 años que se separó del resto y fue corriendo a los brazos de su papá. Ella lloraba diciendo “papi no te vayas”, él la abrazó y lo último que pudimos escuchar fue “en unos días regreso”. Finalmente, su mamá la cargó y cada quien tomó su camino. Esto se puede observar a través de un video colocado en otra sección.

 Este es un claro ejemplo de la mezcla entre la comunicación verbal y no verbal, puesto que las frases que ambos decían comunicaban algo, así como también los gestos, los movimientos corporales y las expresiones. Sin embargo, algunas veces ocurre que lo que el emisor desea transmitir de una manera, el receptor lo recibe e interpreta de otra.
Y en el caso de la comunicación masiva, todos han perdido su individualidad para convertirse en seres anónimos desde que entran al aeropuerto, incluso nosotros. Los mensajes que se dan por el altavoz son públicos están dirigidos a audiencias grandes, heterogéneas y dispersas. También acá, todos tienen un interés muy similar, ya sea recoger o dejar a alguien; irse del país para regresar al suyo o llegar al nuestro para conocerlo, entre otros intereses. Además, se puede observar una hibridez cultural, tema que será tratado más adelante.




Comunicación no verbal


Kinesis
Ir al aeropuerto siempre es una experiencia emocionante; ya sea porque recibimos o despedimos a seres queridos, o porque nosotros mismos nos estamos yendo o llegando. Sin embargo, nunca ponemos atención en lo que sucede a nuestro alrededor, si lo hiciéramos nos daríamos cuenta que el aeropuerto está infestado de fenómenos comunicativos.

 Muchas de las despedidas y bienvenidas que vimos en nuestra visita a Jorge Chávez, fueron demostraciones de la comunicación no verbal; estas se caracterizan por las actividades corporales, como los gestos. Uno de los casos particulares que vimos fue la despedida de una niña y su padre:
Video de elaboración propia


 A través de las acciones de la niña, su padre entiende sus emociones, sin la necesidad de que ella las verbalice, esto es característico de la kinésis, puesto que usamos los gestos corporales de un individuo como el medio para decodificar un mensaje, en este caso: papá no te vayas. Hay categorías de gestos que se muestran en ese ejemplo; los gestos emblemáticos, como el abrazo de la niña a la pierna de su papá o el movimiento de negación con su cabeza, ya que son señales que se emite intencionalmente ya que todos entendemos sus significados; por otro lado, también se muestras los gestos de muestra de afecto, que son aquellos que reflejan, sin una intención implícita, un estado emotivo.

Otro ejemplo visto en el aeropuerto:

Esta pareja se despedía amorosamente hasta que se percataron de que había un apuesto joven grabándolos, en ese momento posaron para la cámara. Al igual que en el ejemplo anterior, al abrazarse hacen uso de los gestos emblemáticos. Sin embargo, lo más interesante es cuando se dan cuenta que los estamos grabando, ya que su expresión facial se convierte en la emisora del mensaje y sus gestualidades corporales pasan a un segundo plano. En este caso, el sujeto utiliza la expresión facial para indicar atención; su mirada actúa como un agente regulador de poder, puesto que nos muestra una mirada intensa, que puede hasta ser intimidante, que va acompañada de un señalo explícito que nos apunta. Su mensaje estaba claro: No nos graben más.

Proxemia
En un intento de ejemplificar la proxemia, nos acercamos a distintas personas, invadiendo su espacio semifijo, para ver qué reacciones obtendríamos.

Podemos ver, que al momento en que alguien desconocido se acerca, las personas aplican la distancia social, que es característica en los espacios públicos en los que estamos rodeados de extraños, suele ser entre 120 y 360 centímetros; es por ello, que al momento en que esta distancia es violada, las personas tienden a separase inmediatamente.

Cabe recalcar, que el espacio en que nos encontramos tiene mucha influencia. En un aeropuerto, tendemos a estar más alertas a lo que nos rodea, por miedo o desconfianza, es por ello que en estos casos, las personas buscaron separarse rápidamente sólo para protegerse. 

 
 Sistema de Códigos


Fotografía de elaboración propia

Todos hemos estado alguna vez en un aeropuerto, ya sea recibiendo o despidiendo a alguna persona especial para nosotros, o quizá viajando a una ciudad ajena a la nuestra.
Pero  ¿nos hemos detenido a ver cuántos códigos existen a alrededor de este?







El aeropuerto al igual que la mayoría de lugares públicos está invadido por códigos y símbolos. Desde que llegamos al lugar nos percatamos como los viajeros seguían códigos de comportamiento. Un ejemplo claro se daba en el “Check In” ; donde todas las personas respetaban lacola formada. Y mostraban un comportamiento normado. Como si se tratara de una especie de ritual grupal.

Fotografía de elaboración propia
También pudimos apreciar los códigos de significación, que básicamente son reglamentaciones basadas en signos. Las cuales si bien no permiten la existencia de una metacomunicación ayudan a transmitir información de distintas formas. Hicimos un video de un claro ejemplo de este tipo de código.

 
Video de elaboración propia
En el video podemos apreciar como una trabajadora, le indica con un gesto dónde se encuentra el baño. Y esto es lo que pasa diariamente en este lugar. Debido a la cantidad de personas  de diferentes culturas, quienes hablan diferentes idiomas. La barrera linguística es algo díficil de superar; no es posible una comunicación verbal perfecta, pero la necesidad del ser humano por comunicarse es mayor y es aquí donde la comunicación NO verbal aparece, a través del lenguaje corporal y todo lo que este implica.